Acceso Socios

Registro Chileno de TRA
15366
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15366,bridge-core-1.0.5,translatepress-es_CL,ajax_fade,page_not_loaded,,side_menu_slide_from_right,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive

Registro Chileno de TRA

Registro Chileno de TRA

En el año 1984 nació el primer bebé en Chile como resultado de un procedimiento de fecundación in vitro. De ahí en adelante, las técnicas de reproducción asistida (TRA) se expandieron rápidamente, con la formación de nuevos centros y la incorporación de nuevas tecnologías. Sin embargo, hasta el año 1990 no existía un registro que permitiera evaluar los resultados de estos procedimientos.

Es por eso que en 1990, tras una iniciativa generada en Chile, se fundó el Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida (RLA), el primer registro multicéntrico y multinacional del mundo. En el primer reporte publicado en 1990 dos centros chilenos aportaron su información, estos fueron la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Las Condes y el Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Universidad de Chile.

Los objetivos del RLA han sido: desarrollar una herramienta educacional para servir a los profesionales de la salud y a las parejas infértiles para tomar decisiones informadas; desarrollar una base de datos lo suficientemente grande para apoyar estudios epidemiológicos; promover el desarrollo de registros nacionales de técnicas de reproducción asistida; y monitorizar la eficacia y seguridad de las técnicas de reproducción asistida.

Es en base a la información proporcionada al RLA, que presentamos la evolución de las técnicas de reproducción asistida realizadas en Chile entre los años 1990 y 2009.

Recolección de datos, análisis y comunicación

Hasta el reporte del año 2009, cada uno de los centros ha tenido acceso a un programa en línea, especialmente creado y de acceso personalizado, que permitía ingresar la información solicitada. La información incluye antecedentes demográficos de la paciente; características de la estimulación ovárica; tipo de fecundación utilizada; número de embriones transferidos y estadio de desarrollo embrionario; resultados perinatales; complicaciones asociadas y frecuencia de malformaciones congénitas. La calidad de la información está verificada por controles internos del programa computacional desarrollado, y controles externos realizados por un equipo acreditador, formado por un biólogo y un clínico, perteneciente a otro país. El equipo visita cada centro participante, verificando infraestructura, equipamiento, personal profesional entre otros aspectos, asegurando así la veracidad de la información enviada al RLA

Si el programa detecta inconsistencias, estas son corregidas por el centro antes de que sus datos sean incorporados al registro. La oficina central, ubicada en la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Las Condes, publica en la página web www.redlara.com los resultados de los ciclos de TRA realizados en Latinoamérica. A pesar de su carácter netamente voluntario, se estima que el RLA abarca más del ochenta por ciento de los ciclos de TRA realizados en Latinoamérica, y cerca del cien por ciento de los ciclos realizados en Chile.