Acceso Socios

Tratamientos de baja complejidad
15700
post-template-default,single,single-post,postid-15700,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,translatepress-es_CL,ajax_fade,page_not_loaded,,side_menu_slide_from_right,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive

Tratamientos de baja complejidad

Tratamientos de baja complejidad

Son técnicas que se aplican en casos de parejas con problemas corregibles o leves, en las que con una intervención no invasiva, se logra reestablecer los procesos reproductivos normales o aumentar las probabilidades de lograr un embarazo.

Se utilizan en casos de mujeres que no ovulan espontáneamente, en casos de hombres con alteraciones espermáticas leves y en casos de infertilidad de causa desconocida (ICD), en las primeras etapas de tratamiento. También se pueden utilizar en casos de parejas en las que se usa semen de donante por esterilidad masculina.

La primera etapa es lograr que se produzca la ovulación, ya que sin ésta no es posible que exista fecundación. La ovulación se puede inducir por medio de:

Corregir anormalidades metabólicas derivadas de enfermedades como el Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS) y obesidad: baja de peso, régimen, ejercicio, fármacos para tratar la resistencia a insulina (Metformina).
Utilizando fármacos que actúan sobre la hipófisis (glándula cerebral) para que ésta secrete mayores cantidades de FSH que es la hormona que estimula a los ovarios para que desarrollen folículos. Estos son el Citrato de Clomifeno, Tamoxifeno y Letrozole.

Administrar las hormonas que produce la hipófisis (Gonadotropinas FSH y LH) en forma exógena para estimular directamente a los ovarios.
Administrar hCG que es una hormona que gatilla la ovulación cuando el folículo está maduro.
Combinación de las anteriores.

Una vez que se ha logrado inducir la ovulación se debe asegurar la correcta interacción entre óvulos y espermios para que exista fecundación. En caso de pacientes que no ovulan y no tienen otras alteraciones, basta con obtener una buena ovulación y tener relaciones en período fértil (RPF) para tener probabilidades de embarazo similares a las espontáneas en pacientes sin subfertilidad.

En el caso de PCOS usando Clomifeno, se logra ovular en aproximadamente 80% de los ciclos, con tasas de embarazo de 40 a 50% después de 4 meses ovulando. Cuando no se logra inducir ovulación con Clomifeno se deben utilizar gonadotropinas.

Los ciclos de inducción de ovulación deben ser monitorizados con ecografía (US) para determinar la cantidad de folículos en desarrollo (posibilidad de embarazo múltiple), el período fértil y el momento de la ovulación.

Cuando no se logra embarazo en ciclos ovulatorios con RPF o en ICD o en caso de alteraciones espermáticas leves, se efectúa una Inseminación Intrauterina (IIU) con una preparación de la muestra de espermios del hombre, en el momento que se determina por US y cuando se ha gatillado la ovulación. La IIU debe efectuarse con una muestra de semen preparada en un laboratorio especializado y no con semen nativo. Esto último no da buenos resultados.

En casos de esterilidad masculina se induce ovulación y se efectúa una IIU con semen donado en el momento adecuado.

Generalmente los resultados positivos se obtienen dentro de los 4 o 5 primeros meses de tratamiento. Si no es así, se deben buscar nuevas alternativas, conversadas con el médico especialista.

No hay Comentarios

Dejar un comentario