
11 Jul Ovodonación
Para abordar el tema de la ovodonación hay dos puntos a considerar. Primero, hay dos variables que los especialistas en reproducción humana no podemos manejar (hasta el momento), y ambas son dependientes de la mujer, o de sus ovarios. El número de ovocitos, y la calidad de los ovocitos. Es decir la reserva ovárica y la edad de la mujer. Segundo, nunca los resultados en reproducción son 0%, ni nunca los resultados son 100%. Es decir, no podemos decirle a una pareja que sus posibilidades de embarazo son imposibles, o que asegurar que de todas formas se van a embarazar. Tampoco es correcto decirle a una pareja que las estadística no importan y que en el caso de la pareja particular la tasa de embarazo puede ser un 100%. Las estadísticas si importan para tomar una decisión informada.
Una vez consideradas estas variables, es más fácil desarrollar el tema de la ovodonación. En la ovodonación, una pareja recibe ovocitos de otra mujer, los que son fertilizados con el semen del esposo, y los embriones así generados son transferidos al útero de la madre. Para hacer esto, la madre ha recibido una serie de hormonas para volver al útero receptivo para sus embriones. Una vez que los embriones implantan, este embarazo no se diferencia en nada de uno generado con ovocitos propios. El embrión generado no tiene identidad genética con la madre, pero esto no impide que la madre lo reciba, nutra, para y amamante. Como me dijo una paciente una vez, la madre recibe una célula y lo transforma en un bebé de 3 kilogramos. El modelo de la ovodonación da mas evidencia de la capacidad casi infinita de las mujeres de transformarse en madres.
El pronóstico del embarazo y del parto es indistinguible de uno de un embarazo generado con ovocitos propios.
Se propone ovodonación cuando la calidad de los ovocitos es mala. Es decir, en mujeres que tienen más de 40 años, la proporción de ovocitos normales es muy baja, de modo que la probabilidad de generar un embrión normal es muy baja. De nuevo, es importante señalar que no es cero. Todos conocemos casos de mujeres que se les diagnóstica menopausia y resulta ser embarazo. Pero para mejorar las probabilidades de embarazo uno recomienda la ovodonación.
Se propone ovodonación cuando la cantidad de ovocitos es muy baja, de modo que la probabilidad de generar un embrión normal que pueda implantar es baja. De nuevo, es importante señalar que no es cero. Todos tenemos casos de mujeres que solo desarrollan un ovocito, un embrión, que se implanta y genera un embarazo. Esto ocurre en casos cuando se ha sacado uno o ambos ovarios, o cuando la reserva ovárica está muy disminuida.
El origen de los ovocitos es variable, y de eso dependerá la tasa de éxito del procedimientos.
Donación de ovocitos sobrantes. Hay parejas que son sometidas a procedimientos de reproducción asistida de alta complejidad, que generan mas ovocitos de los que pretenden ocupar, y que donan los sobrantes. Estos casos son cada día menos frecuente, ya que la mayoría de los centros pueden criopreservar los ovocitos, y así utilizarlos posteriormente, sin el dilema ético de acumular embriones.
Donación por donante voluntaria conocida. Hay muchos casos en los que la pareja tienen alguna amiga, familiar o conocida que empatiza con el problema de la pareja, y dona ovocitos. Para asegurar buenas posibilidades de éxito, se pide que sean menores a 35 años, y que tengan hijos propios. Las tasas de embarazo por transferencia llegan a valores cercanos al 60%.
Donación por donante voluntaria anónima. Hay otros casos en los que una mujer decide donar óvulos voluntariamente. Esto tiene la ventaja de ser anónimo. Las tasas de embarazo por transferencia llegan a valores cercanos al 60%.
La decisión de la ovodonación no es fácil. Muchas parejas tienen que pasar por un largo proceso antes de aceptarla. Pero nunca he visto una pareja que no este feliz al lograr un embarazo mediante ovodonación. Ser madre es mucho más que compartir un set de cromosomas.
No hay Comentarios